El biólogo y filósofo Ricardo Rozzi es un apasionado a la hora de hablar de las condiciones de Chile como laboratorio natural para la ciencia y no sólo se refiere a las riquezas del mundo natural, también a la creatividad de los científicos. Responsable de instalar conceptos como "bosques en miniatura" o "ecoturismo con lupa", es un explorador de nuestras singularidades.
Las metáforas son para este biólogo y filósofo la mejor manera de acercar el trabajo científico a la comunidad. Y utiliza la de una lupa para explicarnos las distintas dimensiones de la labor que han realizado en la zona comprendida entre el Golfo de Penas y el Cabo de Hornos.
En los noventa, al participar en equipos de trabajo dedicados a identificar sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Rozzi se dio cuenta que se hablaba de Patagonia, pero que ese concepto está más asociado al gaucho, a la estepa, dejando invisible la zona que va por el borde occidental del continente. Y por otro lado, comenta, los términos subpolar o subantártico comúnmente hacen referencia a Finlandia y Alaska o a las islas situadas alrededor 60° latitud sur, con coironal y expuestas al viento y al frío.
"Entonces lo primero fue definir esa ecorregión. Sentí la necesidad obsesiva de empezar
hablar de Subantártico de Magallanes", recuerda Rozzi y agrega que "ahora ya está
inserto el nombre y bien consolidado a nivel científico".
Pero eso no es todo. Destaca que esta lupa también permitió ver a las pequeñas plantas
-los líquenes los musgos- y transformar la ecorregión en un hotspot mundial de la
biodiversidad de briófitas; así como recuperar la dimensión ética de nuestra cohabitación
en el planeta.
-El Programa EXPLORA CONICYT eligió "Chile Laboratorio Natural" como tema del año.
Según su experiencia ¿qué hace tan especial a nuestro país como laboratorio natural
para la ciencia?
Lo primero es que está ubicado en una posición de extremo geográfico que lo pone en
los márgenes, al borde de la globalización. Es una zona de frontera. Chile ha sido
una zona de experimentación económica, social, pero también en lo ambiental. La ecorregión
subantártica de Magallanes no tiene ninguna réplica. Tiene los bosques más australes
del planeta y, al estar tan lejana de la contaminación, las aguas más limpias.
Pienso que lo que hemos trabajado acerca de la ética es una innovación que hemos hecho en Chile y se ha transformado un poco en un boom. Estar en este laboratorio natural en Cabo de Hornos nos permitió elaborar un marco conceptual que ahora se está poniendo de moda: la ética biocultural. Es otro valor del laboratorio natural que tiene que ver con nuestra capacidad humana. Tenemos una tradición intelectual que es muy creativa. Creo que la creatividad científica chilena es chora y es valiosa.
-¿Qué deberíamos fomentar en Chile para aprovechar estas condiciones?
Pienso que mirarnos hacia dentro. El periodo en que estamos -cosmopolita y globalizado-
tiene la riqueza del intercambio con otras culturas, pero creo que lo que hay que
fomentar es mantener el equilibrio entre mirar nuestras propias riquezas, nuestras
propias singularidades. Se ha producido un desequilibrio de mirar hacia afuera como
aquello que valoramos.
-Tomando como ejemplo lo que ha pasado con la astronomía, ¿qué podría significar para
otras disciplinas la promoción y visibilidad de los Laboratorios Naturales?
Por la forma creativa en que estamos trabajando los laboratorios naturales es una
lupa para el mundo. Nuestra sociedad global, así como se beneficia con los telescopios
en Atacama, se beneficia también con esta lupa en Cabo de Hornos, que hace visibles
las dimensiones éticas entre los seres humanos y las comunidades en que con ellos
viven.
-¿Siente que Chile tiene una real proyección en el desarrollo de investigaciones científicas
sobre "Bosques y Líquenes"?
Una metáfora que diseñamos fue la de "bosques en miniatura del Cabo de Hornos". De
esta manera bosques y líquenes se abre a un conjunto de organismos que es muy importante:
musgos, hepáticas, invertebrados acuáticos, algas… es un grupo enorme. La metáfora
bosques en miniatura es muy apropiada, porque muestra que cuando tienes una comunidad,
junto a ella va una comunidad de fauna, de invertebrados, que es singular.
Creo que tiene una enorme proyección porque esta diversidad de briofitas no ha sido investigada mayormente. Nosotros estamos terminando un proyecto de 5 años sobre levantamiento florístico. En Chile seguimos descubriendo especies, ahora en el siglo 21. Hay un enorme potencial y una real proyección en los bosques en miniatura.
-¿Cuál fue el "hito" que la hizo optar por la ciencia como forma de vida/profesión?
De chico lo que más hice fue composición musical. Opté por la ciencia y la filosofía,
porque componiendo en la partitura me daba cuenta que estaba cohabitando con otros
seres y no podía ser indiferente.
El segundo hito fue una experiencia muy fuerte para mí. Trabajo esencialmente con pájaros y el conocimiento tradicional de las comunidades mapuche, pero tengo un amigo chef que además es briólogo (estudia los musgos) que un día me dice "Ricardo he descubierto un grupo de musgos especiales que viven en los huesos del caribú y creo que debe haber un grupo parecido en los huesos de ballena en el Hemisferio Sur".
Yo sabía que había un varamiento de ballenas en la Isla Navarino. Esto fue el año
2000. Hicimos una expedición y hubo una tormenta que nos impedía navegar y llegar
al lugar. Nos quedaban 2 días de los 15 y se nos acababa el presupuesto. Cuando llegamos
no estaban los huesos de ballena, estaban las turberas. Nos echamos a correr buscando
musgos y caí a una tembladera, que es como un pantano. Me estaba hundiendo y les grité
ayuda, seguro los demás pensaron que estaba bromeando, ya había pasado más de una
hora y mientras me hundía miraba una cantidad de musgos y líquenes que estaban alrededor
y pensaba llevo 20 años dedicado a esto y no conozco estos musguitos preciosos, qué
pasa con los profesores, con los colegas… Cuando estaba a punto de hundirme completamente
¡llegaron!.
Hicimos una celebración, porque me dijeron que esto le ha pasado a muchos briólogos
y muchos no vuelven. Desde ahí fue una obsesión para mí saber cuántos hay, quiénes
son y no ha parado hasta ahora.
-¿Y los estudios formales?
Mi abuelo me convenció que entrara a Medicina. En Cuarto año me cambié de Medicina
a Biología. Me hizo clases Sánchez, Juan Carlos Castilla, Bernabé Santelices, y justo
cuando me cambio se abre el plan básico de filosofía. Hice los dos pregrados, después
un magister en Ciencias en la Universidad de Chile. Partí trabajando con Maturana
y Varela, después seguí con Mary Kalin Arroyo y Juan Armesto. Luego un doctorado en
Ecología en Estados Unidos y un magíster en Filosofía Ética Ambiental.
¿Cómo acercaría la ciencia y tecnología a la comunidad?
La poética. Es algo que es fundamental y es lo que más nos ha ayudado en lo que hemos
hecho. Por eso esta lupa del Cabo de Hornos.
Poiesis significa generar, pero estoy pensando que la ciencia, la tecnología, tanto
como la medicina, es un arte, una creación, una invención, tanto como un descubrimiento.
Entonces ¿cómo acercaría a ciencia y la tecnología a la comunidad? De parte de los
científicos, primero recuperando la conciencia de que es un invento y un descubrimiento.
Porque muchas veces los científicos creen que están sólo descubriendo, pero no es
así. Estamos inventando relatos, metáforas, conceptos.
Lo segundo es el concepto de investigación por sobre el concepto de ciencia. Lo que quiero decir: La actitud de estar buscando, indagando, preguntando y cuestionando, sabiendo que nunca va a haber un conocimiento cierto, pero que la verdad está en la actitud de búsqueda y eso genera una libertad de vida.
El tercer concepto que hemos trabajado mucho es parte de una metodología que se llama filosofía ambiental de campo, tiene su énfasis en que todos los estudiantes componen metáforas. Las metáforas tienen un papel fundamental en este acercamiento, pero no como producto, sino como el arte poético de estar investigando, creando indagando y, por ejemplo, "bosques en miniatura" es un concepto que aparece en los diarios y la gente lo entiende, el "ecoturismo con lupa" también.
-¿Cómo cree que la difusión de los laboratorios naturales podría despertar el entusiasmo
de niñas y niños por la ciencia?
No creo sino que lo hacen. Y voy a complementar la respuesta con un sentido filosófico
del término religión. Filosóficamente significa re-ligar. Se re-liga la vida humana
con la no humana; se re-liga la vida de cada uno de los niños y de cada uno de los
ciudadanos con lo que le está pasando a un pájaro carpintero; con la cladonia, que
es un líquen precioso, se despierta el entusiasmo de la cohabitación, de la convivencia
en una sociedad en que uno de los problemas es que la gente se siente sola, agobiada.
Revincular la vida humana con la diversidad de la vida y eso es tan lindo que te sana, te das cuenta que no estás solo, al contrario, te falta tiempo para disfrutar.